Congreso CTAA: debates en comisiones con voces bonaerenses

Trabajadoras y trabajadores de los gremios estatales, del sector privado, de las organizaciones territoriales de la CTAA Bonaerense aportaron su punto de vista y plantearon sus propuestas antes compañeras y compañeros de todo el país.

En el informe político que ofreció el Secretario Adjunto Hugo “Cachorro” Godoy, destacó el crecimiento en la representación de la CTAA en el sector privado, y en la provincia de Buenos Aires el protagonismo de SITRAIC, SATIVA, AECPRA, y el Sindicato Joven CIS, son algunas de las expresiones que marcan un avance para la central.

Intervenciones Bonaerenses

“Estamos rodeados de la presencia de dirigentes emblemáticos del campo popular de la Argentina y de Latinoamérica. Encontrarnos con compañeras y compañeros de todo el territorio nacional para debatir y profundizar un plan de acción que debe contener en primer lugar estrategias y acciones concretas para ir a buscar consenso en el seno de la sociedad sobre el manifiesto por la soberanía, el trabajo y la producción. En segundo lugar organizar ese consenso y tercer lugar transformar esa organización en poder. Son las consignas que deben guiar el debate”, reflexionó Oscar De Isasi, Secretario General de la CTAA Bonaerense, previamente a los debates en comisiones.

Luego consideró que es central “no solo debatir la propuesta, sino como construir la fuerza necesaria para llevarla adelante” y planteó como objetivo del Manifiesto por la Producción, el Trabajo y la Soberanía, “que sea convocante a las organizaciones populares, sindicales, sociales, movimientos de mujeres, para unirnos en torno a una salida a la crisis con centralidad en la clase trabajadora y los sectores productivos. Y transformemos la gloriosa unidad de la resistencia que hizo que Macri perdiera primero en las calles y luego en las urnas, y vayamos ya no por lo que no queremos sino por lo que queremos, una patria justa, libre y solidaria que permita un presente y futur0o de sonrisas y felicidad como alguna vez hubo en la argentina”

Alicia Meynard, Secretaria de Género de la CTAA Bonaerense planteó que «la soberanía en el tema de género tiene que ver con la soberanía de nuestros cuerpos, la profundización de los temas que tienen que ver con la ILE, la ESI, las políticas de cuidado tendrían que ser abordadas con fondos estatales, con convenios y discutidas en paritarias”.

La dirigente expuso que “el acceso a la vivienda debería estar garantizado” y que “en el tema comunicacional hay que tomar la decisión política de que haya acceso a para todes” y pidió que en el próximo congreso un intérprete de señas pueda posibilitar el entendimiento a personas con discapacidad auditiva.

Por su parte, el Secretario General de la CTAA Mar del Plata Diego Lencinas, dijo que «es indispensable discutir en términos de soberanía la política de nuestra Central” y que “es necesario poner en discusión el Manifiesto por la Soberanía y aprobarlo. Si no construimos territorialidad, difícilmente podamos plasmar en acciones todo lo que resolvamos en el día de hoy».

Finalmente destacó la importancia «del trabajo cooperativo y de la economía social, en tanto ejes vertebradores para poder desarrollar la política de nuestra Central en el territorio».

Tomás Devoto, Secretario de Salud Laboral de la Mesa Provincial y trabajador telefónico afirmó que en su condición de tales, “trabajadores y trabajadoras telefónicos afirmamos que tenemos que volver a recuperar la soberanía de las telecomunicaciones donde el estado vuelva a tener el control y manejo de la actividad estatizando las telecomunicaciones creando una empresa pública con participación de los trabajadores usuarios, y universidades para poner comunicaciones al servicio del país y terminar con la desigualdad comunicacional y la brecha digital las telecomunicaciones son un derecho humano y no una mercancía”

Dolores Fusé del Foro por los Derechos de la Niñez reflexionó enfatizó que un pueblo que es protagonista no va a aceptar nunca que 6 de cada 10 pibes estén es situación de indigencia. El hambre es un crimen, y es la principal herramienta adoctrinadora que tiene el sistema. Necesitamos avanzar en la soberanía alimentaria, saber qué se come y por qué se come eso”.

En tanto, también se aportó un Manifiesto por la Niñez que plantea en función del interés superior del niño y la niña un abordaje integral para resolver la pobreza que alcanzara a 8.3 millones de niños, niñas y adolescentes, 2.4 millones de los cuales están en condiciones de indigencia y deben sobrevivir en la pobreza extrema.

Carlos Acosta, Secretario General de la CTAA Berazategui convocó a que «hoy más que nunca ejerzamos el derecho de los ciudadanos para poder tener una alimentación justa para nuestros hijos y nietos. En nuestro país hay muchas personas que no pueden comer, y en Argentina tiene que haber alimentos para todos».

«Somos esenciales porque somos trabajadores del estado, de la comunidad educativa, de la comunicación, y estamos defendiendo nuestro territorio que viene siendo avasallado hace mucho tiempo, para que nuestros pibes puedan tener un bienestar y un futuro», dijo.

Nancy Alarcón, Secretaria de Discapacidad de la CTAA Bonaerense planteó que «en todas las seccionales se abra el área de discapacidad para poder llevar adelante las políticas de inclusión de nuestra Central. Nosotros, como Central, tenemos que ser un vínculo para que las personas con discapacidad puedan desarrollarse, tener el acceso a la salud, a la vivienda, a la educación inclusiva.

En esa línea, “apoyamos el manifiesto que nuestra Central está llevando adelante, esperando que cuando llegue el momento de la distribución de la riqueza el Estado asigne presupuesto para desarrollar políticas públicas de inclusión para las personas con discapacidad», y pidió que «en las planillas de afiliación se incluya el ítem de persona y familiares con discapacidad».

Walter Pintos, Secretario General de la CTAA Lanús aseguró estar “orgullosos de ser parte de esta construcción colectiva, y acompañamos convencidas y convencidos los informes que dieron los compañeros Peidro, Baigorria y Godoy”.

El dirigente contó la experiencia del Movimiento Lanús Libre de Hambre, “donde logramos en este tiempo donde crecen las ollas y la solidaridad, el reconocimiento de las ollas populares. Entendemos que no es posible un Lanús sin hambre, si no hay una Argentina libre de hambre.

Finalmente, deseó que “podamos vernos y encontrarnos pronto, para poder abrazarnos fraternalmente. Se extrañan los mates y el cara a cara con los compañeros de todo el territorio nacional”.

Teresa De Luca, Secretaria General de la CTAA Cañuelas y dirigente del MTL expuso que “no hay una situación grave ni delicada donde el hambre nos esté acosando en Cañuelas, está casi todo resuelto porque se ha manejado de manera distinta a lo que son los grandes asentamientos. El hambre que hay no es el de la pandemia, sino de gente que hace años que están en esa situación crítica” y valoró las iniciativas populares en el distrito donde “abundan los  micro emprendimientos. Compañeras hacen empanadas, acolchados, tarjetitas, y productos de limpieza. Todo el mundo vende algo.

Luego lamentó la pobreza estructural y planteó que para ellos “la salida es la distribución de la riqueza” y pidió “que el gobierno tome la decisión a través de decretos y de mano dura con los ricos, no con los pobres”.

Alejandra Brillante, propuso por su parte una campaña de firmas en favor del impuesto a la riqueza para elevar al Congreso de la nación; y así los más de 100 compañeros de la provincia que participaron del Congreso fueron protagonistas.

 

Síntesis producida por la cobertura colaborativa de los equipos de prensa de la CTA Autónoma

Comisión Impuesto a las Grandes Fortunas

Las compañeras y compañeros que debatieron este eje del temario del Congreso Extraordinario de la CTA Autónoma, consideraron que el mismo tiene que ser permanente y progresivo. Se remarcó la necesidad de terminar con el impuesto al salario y el IVA para la canasta básica, como así también de dar continuidad y profundizar las campañas para llegar a cada vez más gente.

Hubo acuerdo en la necesidad de impulsar la aprobación del proyecto de Ley de Impuesto a las grandes fortunas enviado por el gobierno nacional, pero con la certeza de que el mismo “no puede ser por única vez y solidario”. Para la militancia de la Central esta medida debe ser parte del esquema impositivo argentino, que permita frenar la concentración y avanzar hacia procesos de redistribución la riqueza, con reformas impositivas profundas y reestructuración de áreas de contralor claves en el Estado.

Se exigió que se incorpore en una agenda permanente de nuestra central el impuesto a las ganancias, o impuesto al salario, porque cada vez son más lxs trabajadores afectadxs. “No es justo que un esencial en esta pandemia tenga que pagar para trabajar”, remarcaron.

Además se propuso realizar jornadas de visibilización y sensibilización para explicar en detalle cuántos y quiénes son los poseedores de esas grandes fortunas que van ser alcanzados por esta norma e identificar a las empresas que representan esos sectores más concentrados que ganan con todos los gobiernos. “Estamos empezando a discutir quiénes son los que tienen y están en condiciones de pagar la crisis” destacaron. Y se sostuvo que sólo con autonomía se construirá la fuerza necesaria para lograr avanzar en esquemas más justos de distribución y aportes.

Comisión Soberanía Alimentaria, Energética y científico Tecnológica

Con la participación de 95 compañeros y compañeras, previo análisis de la coyuntura y el accionar de las distintas organizaciones territoriales frente a la crisis desatada por las condiciones previas y en curso, relacionadas a la pandemia de Covíd-19, se abordó la temática mediante distintos puntos de vista y propuestas.

La soberanía tecnológica, íntimamente emparentada con la comunicacional, se vio representada en la idea de avanzar en la des concentración de las tecnologías y recursos info- comunicacionales que deben ser de dominio público y con fuerte intervención del Estado. Sobre todo en vista de los efectos sobre la sociedad y el bien común que puede tener la posición dominante de pocas empresas en este particular.

Una soberanía pensada desde la sostenibilidad de la vida, anticapitalista, antiextractivista y antipatriarcal, en que el territorio no sea una mercancía sino un bien común, fue otra de las miradas sobre la temática de esta comisión. Enriquecida con distintos aportes tendientes a desconcentrar la tierra, proponer la vuelta al campo para producir de otra manera y promover una reforma agraria acorde a esas necesidades, que ponen a la producción y acceso al alimento en primer lugar.

La pandemia de Covid-19 y sus consecuencias, según varias de las intervenciones en la comisión, pusieron de manifiesto la falta de soberanía en materia de salud, producción de medicamentos, educación, conectividad, energía, producción de alimentos y otros elementos básicos que junto con el saqueo de la minería y otros recursos naturales, hacen urgente un abordaje popular sobre la temática con más participación y democracia.

La necesidad de ampliar y fortalecer un frente industrial en la CTA y fortalecer mecanismos de consulta popular como base para una democracia de mayor calidad, matizaron con puntos de vista más internacionales que abordaron consideraciones sobre la problemática de la deuda externa y el modelo extractivista como condena a la dependencia y la posición de la República Argentina en la disputa territorial interimperialista entre otras valoraciones.

Desde el punto de vista de los pueblos originarios se puso de manifiesto la importancia del relevamiento territorial para la protección del derecho a la tierra. La falta de aplicación de la ley de tierras, que ha desembocado en el resurgimiento de un discurso xenófobo y racista hacia las comunidades originarias y la creación de barrios populares en algunas provincias. En ese sentido, se propuso sesionar por un camino hacia un Estado Plurinacional y Pluricultural.

Uno de los abordajes sobre la soberanía tubo como objeto a las fumigaciones descontroladas relacionadas al extractivismo agroindustrial y el deterioro que causan dichas prácticas en la salud de la población, practicamente indefensa ante el avance de dichas explotaciones. Emparentadas también con otros atropellos contra el medio ambiente como incendios y desforestación.

En cuanto a la soberanía energética, así como las relacionadas con otras explotaciones, en distintas intervenciones quedó de manifiesto una falencia transversal, que tiene que ver con el sistema de regalías y su magro aporte a la economía nacional, por un lado gracias a los bajos porcentajes comprometidos al pago, y por otro a que los montos se calculan siempre en base a declaraciones juradas de las propias empresas explotadoras de dichos bienes públicos.

La revisión de cadenas de comercialización y la generación de otro tipo de vínculos entre propuestas cooperativas y de la agricultura familiar para fortalecer la relación de fuerzas política y productiva, fue otro de los puntos sobresalientes entre lo que se llegó a discutir en la comisión.

Comisión Salario Universal

Más de 100 compañeros y compañeras de todo el país participaron de la comisión donde se debatió sobre la necesidad y la forma de implementación del salario universal.

En el marco del Congreso Nacional Extraordinario de la CTA Autónoma, más de 100 compañeras y compañeros de diversos puntos del país debatieron en comisión sobre el salario universal como una de las políticas propuestas con el objetivo de redistribuir la riqueza. En ese sentido, las jubilaciones, las personas migrantes, el cupo por discapacidad, la reducción de la jornada laboral y los salarios dignos fueron algunos de los ejes que también atravesaron la discusión.

En general, se acordó en que todas las medidas que se propongan desde nuestra organización deben pensarse en función de la redistribución de la riqueza. Así, el salario universal no puede separarse del impuesto a las grandes fortunas y un rediseño del sistema impositivo en esa misma dirección.

Con la meta de que no haya hogares pobres en la Argentina, se pensó que la medida debe estar referenciada en la línea de pobreza para establecer un piso de ingresos y salarios generales, incidiendo también para terminar con la desigualdad incluso entre trabajadores/as registrados/as.

En cuanto a la forma en que la Central debería llevar adelante las luchas por la obtención del salario universal y de todos los temas que se entrecruzaron, la definición fue clara: la disputa es con el poder concentrado y con el patriarcado. “Nuestro planteo es de avanzada, democrático y desde los trabajadores y tendremos que defenderlo en la calle”, se concluyó.

Múltiples ejes

El del salario universal fue atravesado por otros ejes de discusión que se plantearon con fuerza en las intervenciones. Entre ellos, el de la necesidad de que se cumpla el cupo laboral del 4% para personas con discapacidad, a quienes se debe reconocer como trabajadores. En esa línea, también se exigió la restitución de las pensiones no contributivas que fueron quitadas por el macrismo y que nuevas personas puedan acceder a las pensiones por discapacidad, ya que el sistema no fue modificado y se sigue impidiendo el acceso a las mismas.

Otro de los temas centrales fue el de las jubilaciones: se planteó sostener el reclamo de la movilidad jubilatoria y exigir una nueva ley al respecto, pero se aclaró que eso no puede hacerse sin antes recomponer los valores de esos haberes para garantizar una previsión digna. Además, se dejó en claro la defensa de las cajas de jubilaciones para generar igualdad al momento del retiro.

El rechazo al teletrabajo fue otro de los planteos que se hicieron en la comisión. Se dejó en claro que el hogar no es un ámbito laboral y que esta situación expone la intimidad y la vida privada a las patronales.

Con el objetivo de redistribuir la riqueza también se discutió sobre la necesidad de reducir la jornada laboral (en términos de día semanal no trabajado) para poder así trabajar todos/as y reinsertar a compañeros/as que se han caído del mercado laboral. Sobre esto también se planteó que esta reducción sea con pisos de salarios dignos, para evitar el pluriempleo, cuyas consecuencias hoy está dejando en evidencia la pandemia en el caso del personal de salud.

En sintonía, se acordó sobre la necesidad de establecer un piso para los salarios iniciales, unificándolos más allá de convenios colectivos y acuerdos locales, para poder elevar el nivel general de ingresos.

En síntesis, se concluyó en que no hay modo de discutir un ingreso universal, el 82% móvil para las jubilaciones, la reducción de la jornada laboral, salarios dignos y la soberanía en diversos ámbitos si no somos capaces de lograr que se audite y no se pague la fraudulenta deuda externa, además de imponer un impuesto a la riqueza.

Comisión Suspensión del pago e investigación de la deuda:

En la comisión abocada a esa temática, durante el Congreso Nacional Extraordinario de la CTAA, se abordó la deuda como un eje clave para explicar la dominación y los condicionamientos para la posibilidad desarrollo, autonomía y soberanía nacional. Algunos de los temas surgidos del debate de los y las delegadas fueron el acuerdo con los “bonistas”, la desinversión en áreas claves, la pérdida de salarios de trabajadores activos y jubilados, el impacto social en términos de mayor pobreza y exclusión y el extractivismo para afrontar los pagos.

Más de 70 compañeros y compañeras de todo el país, militantes de base de las distintas organizaciones de la Central, pusieron en cuestión la legitimidad y viabilidad de sostener el pago de la deuda, más allá de las negociaciones que el gobierno de Alberto Fernández lleva a cabo. Lo consideraron un tema central para la autonomía de nuestro pueblo y que en ello la Central ha sido coherente con su propia historia, rechazando siempre aquel endeudamiento que no redunda en ningún beneficio para las trabajadoras y trabajadores. Se considera que actualmente hay una oportunidad histórica para rechazar el pago, por lo evidente de su ilegitimidad e ilegalidad y que el camino de la renegociación que ha tomado el gobierno va a generar la reproducción del problema.

Hubo definiciones políticas contundentes sobre qué significa el endeudamiento externo: tiene por objetivo perpetuar la dominación, es condicionante estructural en todos los órdenes de la vida, es crucial porque afecta las decisiones para la asignación de recursos y, en consecuencia, afecta la soberanía. Los centros de poder hegemónico mundial, a través de este condicionamiento, nos ponen a producir commodities para pagar la deuda. Entonces, de no terminar con el espiral de endeudamiento, profundizará el extractivismo, el uso de agrotóxicos y transgénicos, menos inversión en educación, en salud, y carencia de soluciones para los problemas que hoy atraviesa nuestro pueblo.

Pero también se destacó la importancia de tener presente que los acuerdos del gobierno de Fernández implican compromisos para las próximas décadas con obligaciones determinantes para la economía y la estructura social del país. Por ello se llamó a prestar atención a la fuga hoy y a la evasión y elusión fiscal.

Además se consideró inviable el repago porque impone un flujo constante de pago de intereses nos va a obligar, dentro de un par de años, a volver a endurarnos para afrontar intereses. “Las deudas se pagan, las estafas no”, destacó un compañero de Chubut y convocó también a fortalecer la capacidad de acción de la Central y las organizaciones del pueblo para afrontar el próximo encuentro con el FMI, de manera que no implique condicionamientos que ya se insinúan, como es el pedido de reforma laboral, reforma previsional, etcétera.

Sobre el impacto concreto que tiene la deuda se señalaron: la falta de inversión en áreas claves y, por ejemplo, más allá de la pandemia, la no convocatoria a paritarias, la falta de pagos de salarios en muchas regiones, los haberes de jubilados y jubiladas, la falta de asistencia en alimentos; los ajustes en general que se verifican en las provincias; el drama de las y los trabajadores del sistema de salud con cerca de 24.000 infectados y más de 80 fallecidos con COVID 19; la tragedia social que implica que más de la mitad de los niños y niñas sean pobres; son algunos de las consecuencias del endeudamiento.

Finalmente, se puso el acento en la importancia de la organización popular, ya que sin ella es imposible hacerse oír. Los 10.000 millones de dólares que habría que pagar implicarán recursos que no se invierten. De cada 100 dólares, 89 se han fugado. Por lo que, la deuda es con el pueblo. No hay posibilidad desarrollo, autonomía y soberanía con la guillotina del endeudamiento. Para enfrentar todo esto, es necesario reforzar la autonomía de la Central y buscar la unidad más amplia con las organizaciones del campo popular.

Comisión Profundizar la Democracia

En la comisión desarrollada vía zoom con integrantes de todo el país, se consideró que para construir una democracia participativa a nivel económico, social, político y cultural, hay que replantear cotidianamente cosas profundas. Una de ellas es distribuir la riqueza y desarticular el andamiaje legal e institucional que ha dejado por ejemplo la dictadura con la Ley de Entidades Financieras. “De este modo los bancos están al servicio de los grandes sectores concentrados, no del pueblo”, dijeron.

“Un pueblo que es protagonista no va a aceptar nunca que seis de cada diez pibes sean pobres y que 2.2 millones vivan en la indigencia. El hambre además de ser un crimen, es una herramienta disciplinadora”, denunciaron. Por eso, subrayaron la necesidad de avanzar hacia la soberanía alimentaria.

En este sentido, se puso sobre la palestra la importancia nodal de las paritarias y el sostenimiento de las negociaciones colectivas. Para ello se llamó a reafirmar la autonomía de nuestra central. “Hoy la contradicción es entre capitalismo y vida. El eje es el cuidado de la vida que va a articular todas nuestras demandas”, sintetizaron.

En el mapa sindical, las trabas que sigue imponiendo la Ley 23551 de Asociaciones Sindicales, son de larga data. El reclamo de libertad y democracia sindical sigue más vigente que nunca. Pero, mirando hacia dentro de las organizaciones también se llamó a democratizarlas y evitar la monopolización de las decisiones.

Como en este período histórico las diversidades entraron en escena con un grito democratizador de todos los espacios sociales, se planteó también exigir la autonomía del poder de la justicia, bregar por la perspectiva de género y la implementación real de la Ley Micaela. Asimismo se sostuvo el reclamo por el aborto legal, seguro y gratuito. Se consideró fundamental profundizar que en todos los ámbitos gremiales la perspectiva de géneros sea transversal a toda la acción y vida política de las organizaciones y promover la igualdad de oportunidades de mujeres y diversidades.

“No nos olvidemos de trabajar con las personas con discapacidad, que han perdido muchos derechos con el macrismo. Hay que sumar en los sindicatos el cupo del 4% para también democratizar los sindicatos en ese sentido”.

En materia de derechos humanos también se apoyó la moción de discutir y ampliar la denuncia de militarización de los territorios con el rol atroz de las fuerzas de seguridad. Sostener las denuncias por casos de violaciones a los derechos, exigir el cese a la criminalización y judicialización de la protesta, y juicio y castigo a los responsables materiales y políticos de los crímenes de lesa humanidad cometidos en dictadura y democracia, fueron parte de los compromisos ratificados.

Como propuesta, se apuntó lanzar una campaña de elección de delegades sociales de la CTAA en los territorios. Territorios donde se dan disputas diversas, como contra el clientelismo político en los barrios y el extractivismo en las zonas no urbanas.

Mirando el mapa internacional desde el prisma del eje de la comisión, ‘Profundizar la democracia’, se planteó el acompañamiento a las elecciones en Bolivia, alentando que la comunidad boliviana en Argentina vote.

“Consolidando la democracia regional fortaleceremos la propia”, se definió. Pero, para que esas democracias se desarrollen y consoliden, apareció otro factor en escena: las nuevas tecnologías y los medios de comunicación. “Hay que poner en agenda otra vez la Ley 26552 de Servicios de Comunicación Audiovisual, debe existir regulación estatal sobre los medios que son quienes distribuyen discursos de odio, de violencia y que juegan para los sectores concentrados mientras ocultan nuestras luchas”, se expuso.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.