Desde varios distritos de la provincia de Buenos Aires organizaciones sociales, de FeNaT, gremios de la actividad privada y seccionales de ATE confluyeron en la movilización ante la secretaría de Trabajo de la Nación.
Oscar de Isasi, secretario General de la CTA Autónoma bonaerense y gremial de ATE Nacional, sostuvo que la medida constituye “un paso más en la construcción del paro con movilización definida por las CTA cuando se intente tratar la reforma de la Ley Laboral, una iniciativa regresiva, que más que una reforma es una restauración de condiciones de semiesclavitud en la Argentina, que va a perjudicar al conjunto de trabajadores y trabajadoras, no va a beneficiar a la economía, y mucho menos a las pymes”.
Seguido, subrayó el reclamo por la reapertura de paritarias, aumento salarial, el fin de los despidos y la reincorporación de quienes fueron despedidos por el gobierno de Milei. “También ponemos en debate con la sociedad la Reforma Previsional que le va quitar derechos a nuestros jubilados y una reforma tributaria que va a beneficiar a los ricos en detrimento de los que menos tienen”, apuntó de Isasi, y subrayó que “esta actividad tiene sentido en tanto y en cuanto podamos construir unidad con cientos de organizaciones para que miles y miles de personas estemos en el Congreso cuando se traten las leyes de ajuste”.
Si bien el Gobierno informó que descontará el día a quienes hubieran adherido a la jornada de protesta, la participación fue masiva en organismos y empresas estatales. A pesar de las reiteradas amenazas por twitter, la ministra se conformó con festejar que la medida de fuerza se realizó sin interrumpir el tránsito vehicular.
Durante la jornada de protesta ATE garantizó el funcionamiento de guardias mínimas en hospitales y atención de urgencia en centros asistenciales de niños, adolescentes y adultos mayores.
Otros servicios afectados son la recolección de residuos, auxiliares de educación, guardia urbana, migraciones, los controles sanitarios en puertos y aduanas del el Senasa, radio operadores de medios públicos, personal de manejo de incendios forestales, agentes de tránsito, controladores aéreos, la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT), migraciones y mantenimiento de plantas nucleares, como así también los servicios públicos en provincias y municipios, entre otros. Además, sólo se garantizarán vuelos sanitarios y de Estado por parte de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), PAMI y ANSES atenderán únicamente emergencias.
Hugo “Cachorro” Godoy, titular de la CTA Autónoma, participó de la manifestación y advirtió: “La motosierra pasa por los organismos que cuidan a los sectores populares. Es una decisión muy importante la de ATE de estar haciendo este paro nacional y esta movilización que acompañamos desde la CTA porque solo la lucha le pondrá freno a estos mandatos del Fondo Monetario Internacional y del presidente Trump. No podemos permitir que nuestro país pase a ser una colonia”
En lo que respecta a la situación salarial, el periodo paritario que va desde junio de 2025 a mayo de 2026 inició con la mesa de negociación del 23 de julio. En aquel encuentro, la comitiva del Ministerio de Trabajo ofreció un 1,3% para junio (retroactivo), 1,3 para julio, 1,3 para agosto, 1,2 para septiembre, 1,1 para octubre y 1,1 para noviembre. ATE rechazó el ofrecimiento, mientras que UPCN aceptó.
Hasta el momento, todos esos incrementos quedaron por debajo de la evolución de los precios publicada por el Indec: 1,6% en junio, 1,9 en julio, 1,9 en agosto y 2,1 en septiembre.