La jornada de debate y reflexión colectiva se realiza en un contexto de profundización del ajuste, el avance del odio y el incremento de la violencia estructural hacia las diversidades. El principal objetivo del encuentro es seguir fortaleciendo los lazos entre los movimientos sindicales, feministas y disidentes.
Asimismo se rescató la importancia de abrir el diálogo entre experiencias sindicales, territoriales y comunitarias que, frente a la precarización, la exclusión y los discursos de odio, construyen respuestas colectivas y reafirmar así la necesidad de una clase trabajadora diversa, organizada y solidaria.
Durante la apertura, Joana Giménez, Secretaria de Juventudes de la Central, dio la bienvenida a las, los y les presentes y puso en valor el encuentro: “En esta Argentina, marcada por el desmantelamiento de las políticas de género y diversidad por parte del gobierno de Milei, resulta urgente fortalecer la organización y la producción de conocimiento desde nuestros propios espacios de lucha”.
Luego, Leonor Cruz, Secretaria de Géneros y Diversidades de la CTA, agregó: «para nostras, nosotros y nosotres es un momento de mucha felicidad, poder debatir en nuestra Central la unidad de los trabajadores, que en un momento como éste es más que necesaria, con un gobierno que nos ataca y nos lleva siempre al borde de la muerte. Estamos convencides que la resistencia la hacemos desde la clase trabajadora. Hoy ante un gobierno cruel, más que nunca la clase en toda su diversidad, debe estar unida. Las mujeres y diversidades somos columna vertebral de nuestras centrales y debemos proponer a nuestro pueblo un programa emancipador».
En el mismo sentido se expresó Hugo Cachorro Godoy, Secretario General de la CTA, que dijo: «que la previa de la marcha de mañana sea también preparación de nuestra conciencia y fortalecimiento de nuestra organización, para que la lucha potencie la posibilidad de un futuro diferente. Que el conocimiento y la valoración de las diversidades no sea solo en resistencia al poder disciplinador y patriarcal, sino que sea la disputa de la identidad de género y de clase, para inscribirlo en una disputa de poder de la clase con todas sus divertidades y en todos sus planos».
Por su parte, Florencia Morelli Paunero, la secretaria de Género de la CTA A bonaerense sostuvo que "Son espacios de juventudes que tienen que ver con los desafíos que tenemos hacia nuestro modelo sindical en la integración de los colectivos y colectivas que necesitamos representar en el mundo del trabajo, la historia también como modelo para reivindicar las luchas que tienen que ver con los derechos humanos, las personas trans, especialmente las mujeres trans adultas mayores que han sido perseguidas en la época de la dictadura y durante la democracia con la violencia policial e institucional"
La dirigente indicó además que hay que" Tomar esa agenda como propia, dentro de nuestras mayorías, pensar también en los desafíos de la informalidad en el trabajo de muchos sectores de la diversidad, además de reivindicar las luchas en estos años de las marchas del orgullo"
Paneles de debate
Durante la tarde se realizaron tres mesas de debate que congregaron un abanico de participantes y temáticas. “Datos que duelen, luchas que hablan: encuestas y diagnósticos del colectivo LGBTIQ+”, que contó con la exposición de Rosario Castelli, Directora provincial de políticas de diversidad sexual, Nicolas Abratte (Director de programas para la diversidad sexual para la provincia), Flavia Massenzio, de la Federación LGTBIQ+ y María Rachid, de la Federación LGTBIQ+.
Luego tuvo lugar la mesa “Territorios del cuidado: frente a las violencias estructurales. Experiencias sindicales, comunitarias y territoriales”, cuyas expositoras fueron Mariana Campos y Jimena Frankel, del IEF-CTA, que hablaron sobre la investigación cualitativa “Relevamiento de violencias contra el colectivo LGBTIQ+en el mundo del trabajo”, impulsada por la CTA Autónoma, cuyo objetivo es aportar evidencia sobre las desigualdades laborales que afectan a las personas LGBTIQ+ y promover políticas públicas y sindicales inclusivas. También estuvieron Federico Enciso, de la CTA Autónoma, quien hizo un recorrido histórico desde que nació el capitalismo patriarcal; Nadir Cardozo, de la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans; y Sandra Chagas, Activista Afrodescendiente y Lesbofeminista.
Finalmente tuvo lugar el panel sobre “Discursos de odio y fascismo: genealogías de la resistencia popular y disidente. Análisis político y cultural frente al avance del odio y las nuevas derechas”, con el aporte de Oscar Vallejos, secretario de Formación de la CTA; Esteban Paulon, Diputado; Ana Paula Rivadeneyra, Directora de diversidad ATE PBA; Fabiana Gutierrez, de Memoria Trans, verdad y justicia; y Mecki Hamed, de la UGT España.
Cierre del encuentro: desafíos y construcción popular
En el cierre estuvo presente Mercedes Cabezas, Secretaria Adjunta de ATE: «quiero reinvidicar estos espacios en donde nos encontramos todas, todes y todos. Las luchas de reivindicaciones de cualquier colectivo nos contiene a todes. La organización y la lucha defendiendo nuestros derechos en las calles es lo que nos da poder popular. El cambio lo militamos en todos nuestros lugares de trabajo y de militancia».
Eliana Aguirre, Secretaria Adjunta de ATE Provincia de Buenos Aires, trabajadora de salud del Hospital de Niños de La Plata: «Lo más importante para defender las conquistas de nuestros derechos tiene que ver con la construcción de poder sindical, con una perspectiva situada en la clase trabajadora, por eso este encuentro es fundamental».
Ivana Lucero, Secretaria de género de ATE Provincia de Buenos Aires: «nuestro sindicato y nuestra Central está para acompañar cada lucha de nuestres compañeres. Siempre me emoción muchísimo la lucha de las Históricas y las acompañaré siempre».