lunes 20 de octubre de 2025 - Edición Nº382

Opinión | 20 oct 2025

Reducción del Estado

Defensa Nacional en terapia intensiva: Milei le saca el respirador (FONDEF)

14:08 |El gobierno nacional decidió desfinanciar el Fondo Nacional de la Defensa


Por: Orestes Galeano

El 10 de junio de 1944, el Coronel Juan Domingo Perón exponía en la recientemente creada Cátedra de Defensa Nacional de la Universidad Nacional de La Plata, lo siguiente “Las dos palabras Defensa Nacional, pueden hacer pensar a algunos espíritus que se trata de un problema cuyo planteo y solución interesan e incumben únicamente a las fuerzas armadas de una nación. La realidad es bien distinta. En su solución entran en juego todos sus habitantes; todas las energías, todas las riquezas, todas las industrias y producciones más diversas; todos los medios de transporte y vías de comunicación, etc., siendo las fuerzas armadas únicamente, como luego veremos en el curso de mi exposición, el instrumento de lucha de ese gran conjunto que constituye “la Nación en armas”.

El planteo es claro: la DEFENSA NACIONAL incumbe al conjunto del PUEBLO y, en particular, es imprescindible que las y los militantes populares debatamos cómo garantizamos la defensa de LA PATRIA.

Un tema importante son los recursos para sostenerla, para ello recordaremos qué porcentaje del PBI fue asignado a modo de ejemplo: en 1974 fue del 1,66%, en 2015 del 0,85%, durante el 2023 fue del 0,47% (incluido el 0,8% de los ingresos corrientes del Estado, del Fondo Nacional de la Defensa FONDEF).

En la región durante el año pasado los presupuestos fueron: Chile 1,3%, Paraguay 1%, Brasil 1,1% y Uruguay 2%.

La aplicación del FONDEF no ha significado una solución de fondo a las graves falencias en el sistema de defensa, debido al estado, sobre todo, de la infraestructura para la defensa, su industria en particular, su armamento, el conjunto de elementos materiales que hace al poder de disuasión, como así también la falencia de valores simbólicos de una parte de los integrantes de las fuerzas armadas. Pero en términos materiales ha funcionado como el respirador en terapia intensiva. El presupuesto 2026 del Poder Ejecutivo Nacional, prevé la eliminación del financiamiento porcentual establecido en el inc. 1 del art 4 de la ley de creación, y solo se asignan 71.304 millones de pesos. Así, el presupuesto total para defensa solo será apenas superior al 0,27% del PBI. Esta redefinición del financiamiento es como quitarle el respirador.

El Impacto de la Redefinición del FONDEF

El FONDEF (creado por la Ley N° 27.565 en 2020), fue concebido como un fondo de afectación específica para el reequipamiento, modernización e inversión de las Fuerzas Armadas. La redefinición incluida en el Presupuesto 2026 tiene los siguientes efectos cruciales en los recursos de defensa:

Pérdida de Financiamiento Progresivo: Se deroga el inciso clave de la Ley 27.565 que establecía la asignación progresiva de hasta el 0,8% de los ingresos corrientes para el fondo. Esto elimina la principal fuente de financiamiento estable y creciente para la modernización de las Fuerzas Armadas.

Desvío a Gastos Corrientes: El presupuesto autoriza o impulsa el uso de los fondos del FONDEF para cubrir «gastos corrientes», tales como el pago de salarios y las necesidades de funcionamiento diario. Su consecuencia: El dinero que estaba legalmente destinado a la compra de material estratégico (buques, aeronaves, vehículos blindados, radares, etc.), ahora se utiliza para compensar el bajo aumento, en términos reales, de las partidas salariales y operativas (las cuales ya consumen cerca del 78% del total del presupuesto de Defensa).

Compromiso de Operatividad y Logística: Esta reorientación pone en riesgo la operación y el sostenimiento logístico del material recientemente adquirido o en proceso de incorporación, como los cazas F-16, que tienen limitadas sus capacidades por orden de Inglaterra (esperemos que no pase lo mismo que con las aeronaves Super Étendard Modernisé adquiridas por el gobierno de Macri). Sin un fondo dedicado, los costos de combustible, mantenimiento, repuestos y adiestramiento se vuelven una carga difícil de sostener con el presupuesto ordinario.

Freno a la Inversión Estratégica: Al utilizarse el FONDEF para cubrir baches de funcionamiento, se paralizan o postergan proyectos de infraestructura y adquisición a largo plazo. Un ejemplo de esto es la ausencia total de partidas presupuestarias para la continuidad de la Base Naval Integrada de Ushuaia, en el proyecto de 2026, una obra fundamental para la proyección en el Atlántico Sur y la Antártida.

En resumen, la redefinición del FONDEF en el Presupuesto 2026, representa un cambio de modelo: se transforma una herramienta de inversión y política de Estado a largo plazo, en una válvula de escape fiscal para cubrir los desequilibrios presupuestarios de corto plazo.

Los y las militantes populares tenemos mucho para proponer, a partir de una mirada puesta en la existencia de LA PATRIA, SU PUEBLO y la construcción de una NACIÓN socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana.

Para ello reivindicamos la planificación estratégica, materializada magistralmente en los planes quinquenales de Perón, que significó la industrialización del país con un sistema más justo para sus habitantes, siendo la industria para la defensa la palanca para lograrlo.

Es necesario recordar este pensamiento del entonces Coronel Perón: “Sólo aspiramos a nuestro natural engrandecimiento, mediante la explotación de nuestras riquezas, y a colocar el excedente de nuestra producción en los diversos mercados mundiales, para poder adquirir lo que necesitamos…Hemos gastado en el extranjero grandes sumas de dinero en la adquisición de material de guerra. Lo hemos pagado a siete veces su valor, porque siete es el coeficiente de seguridad de la industria bélica; y todo ese dinero ha salido del país sin beneficio para su economía, sus industrias o la masa obrera que pudo alimentar…Una política inteligente nos hubiera permitido montar las fábricas para hacerlos en el país, las que tendríamos en el presente, lo mismo que una considerable experiencia industrial; y las sumas invertidas habrían pasado de unas manos a otras: argentinas todas… La defensa nacional exige una poderosa industria propia, y no cualquiera, sino una industria pesada…”.

El General Manuel Savio planteaba: “Entendemos que la industrialización del país es imprescindible e impostergable como factor de equilibrio económico social (…) Entendemos también (…) que la industria comúnmente llamada ‘pesada’ es primordial para desarrollar la de carácter manufacturero (…) “Necesitamos barcos, ferrocarriles, puertos y máquinas de trabajo, y no nos podemos detener a la espera de milagros… ello es ya un imperativo en nuestro progreso, porque es un mandato de la argentinidad, porque lo requiere nuestra soberanía dentro de un programa que no persigue ninguna autarquía deformada por exacerbado nacionalismo, sino porque aspira a contar con un mínimo de independencia”.

El segundo plan quinquenal planteaba para la política industrial: el estado implementará industrias cuando su incumbencia exceda las posibilidades de la industria privada o carezcan de interés, o en caso de tratarse de industrias esenciales para la nación.

Las ramas industriales privilegiadas en esta segunda etapa del proceso de sustitución de importaciones, del segundo plan quinquenal fueron la automotriz, la petrolera y petroquímica, la química, la metalúrgica y la de maquinarias eléctricas y no eléctricas, orientadas a ser industrias de base para el país. Las inversiones se orientaron hacia el aprovechamiento de las posibilidades que ofrecía un mercado interno protegido. El sector agropecuario se modernizó: a partir del desarrollo de la industria siderúrgica y petroquímica, se impulsó la tecnificación y la provisión de fertilizantes, plaguicidas y maquinarias, de forma que se hizo incrementar la producción y productividad agropecuaria…

Un trabajo publicado en el CONICET por Ezequiel Magnani: ¿La defensa nacional como instrumento de desarrollo económico?: El Fondo Nacional para la Defensa (FONDEF) de Argentina” (Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario. Cuadernos de Política Exterior Argentina), sostiene luego de analizar diversos autores que: “… el Estado tiene un doble rol. Por un lado, de impulsor de la demanda agregada, en la medida que es el único comprador en cuestiones de defensa nacional. Por el otro, es el actor que financia la oferta y decide estratégicamente qué sectores productivos deben ser impulsados para satisfacer la demanda agregada…La literatura muestra que la clave es no sólo la lógica de impulsar la demanda agregada y financiar la oferta, sino que resulta importante centrar la atención en el proceso que ocurre en el medio, en donde se incluyen como proveedoras a empresas privadas que también invierten en mejorar su proceso productivo, se contratan empleados con salarios competitivos que estimulan la demanda de otros sectores de la economía, el Estado genera infraestructura de transporte aumentando los niveles de obra pública y se mejoran procesos productivos que luego pueden ser utilizados por industrias civiles”.

También repasa el uso del fondo: “… Si consideramos la forma en la que se distribuye el financiamiento del FONDEF, los datos para diciembre del 2021 mostraban que un 32% se destinó a la Fábrica Argentina de Aviones, el 18% a la empresa ligada a la innovación y desarrollo tecnológico INVAP S.E, el 22% al astillero Tandanor y el 28% a adquisiciones del sector privado ….., la información obtenida del sector de inversiones del Ministerio de Defensa, indica que el 70,3% de los proyectos de inversión del FONDEF están destinados a la incorporación, el 17,2% a la modernización y el 12,5% a la recuperación de sistemas de armas”.

Me parece importante señalar algunos principios que no se han tenido en cuenta suficientemente a la luz de la doctrina planteada por Perón y lo hecho por el Gral. Savio, plantear el principio de que nuestras materias primas deben ser industrializadas en territorio de origen, ello traerá una mejor distribución de la riqueza, una repoblación de nuestros vastos territorios, disminuirá la concentración en grandes centros urbanos como el AMBA, facilitando el acceso a la vivienda, disminuyendo gastos diarios de transporte de personas, propio de las grandes urbes, etcétera.

También es importante señalar la falta de asociación del Estado Nacional con las provincias y los municipios, ya que si decimos que el problema de la defensa nacional incumbe a todo el Pueblo, es necesario la intervención concreta y en base a sus responsabilidades territoriales, de todos los niveles del Estado.

Del análisis de usos del FONDEF, debemos notar que ha sido casi marginal la participación de Fabricaciones Militares y del Astillero Río Santiago, siendo que en los periodos históricos de mayor desarrollo de la industria pesada, fueron instrumentos centrales de una política industrialista. También es necesario remarcar que no están previstas en el fondo de defensa, las previsiones necesarias para la actualización tecnológica de la maquinaria, tanto en Fabricaciones como el Astillero y por supuesto los diversos talleres de las Fuerzas Armadas diseminados por buena parte del territorio argentino. También es importante incluir en el sistema de industrias para la defensa a empresas como ARSAT, INVAP y otras. Es deuda la sanción de una ley orgánica de producción para la defensa (art. 46 inc. b ley de defensa nacional) que proteja y promueva los instrumentos industriales para garantizar su funcionamiento (solo hubo una propuesta presentada en el senado en el periodo 2008). Los distintos niveles de administración del estado deben dejar de actuar como si no pertenecieran a la misma NACIÓN, es como si las distintas partes del cuerpo humano actuaran descoordinadamente, eso genera enfermedad o somete a su desmembramiento, lo mismo vale para NUESTRA PATRIA QUE NO ESTÁ A LA VENTA

Orestes «Beto» Galeano Lic. en Higiene y seguridad en el Trabajo, Director Nacional del ISSTATE (Instituto de Salud y Seguridad de las y los Trabajadores de ATE); secretario General CTA Autónoma La Matanza 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias