

Una nueva y categórica derrota a Javier Milei en las calles y el Congreso de la Nación se selló el miércoles 17 de septiembre. Al ser rechazados por diputados los vetos a la Ley de Emergencia Pediátrica y la Ley de Financiamiento Universitario, se consolida la unidad popular en torno a un modelo de inclusión.
Oscar de Isasi, secretario General de la CTA Autónoma y candidato a diputado nacional por Fuerza Patria, remarcó que “venimos fortalecidos por el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires, donde la mayoría de nuestro pueblo planteó con claridad que no quiere que ingrese la motosierra en territorio bonaerense, y eso nos fortalece en el plano de la movilización callejera, porque a Javier Milei lo vamos a derrotar en las calles y en las urnas”.
La protesta recibió una amplia adhesión popular, con movilizaciones en todas las provincias, y fue acompañada por diversas medidas gremiales como el paro de 24 horas en las Universidades Públicas de todo el país y por medidas de fuerza de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en el sector salud a nivel nacional, entre otros.
“Este es un triunfo del pueblo, de la capacidad de movilización de nuestras centrales sindicales, de los diversos sindicatos, de los trabajadores y trabajadoras de la Salud, de la discapacidad de los familiares del Garrahan y de la comunidad universitaria y de todo el pueblo que no va a permitir que este déspota pueda seguir gobernando contra la democracia, contra los que menos tienen y contra los trabajadores y las trabajadoras”, sostuvo el secretario General a nivel nacional Hugo “Cachorro” Godoy.
En esa línea, ratificó la coherencia de la Central de “no dejar pasar un solo día sin que los trabajadores y las trabajadoras en nuestra CTA estemos en las calles resistiendo el intento de arrebatarnos derechos”.
Lo que el Gobierno pretende vetar es que la Ley de Financiamiento Universitario establece la actualización de las partidas presupuestarias según la inflación acumulada entre 2023 y 2024, además de prever la recomposición de los salarios docentes y no docentes desde diciembre pasado de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Por su parte, la Ley de Emergencia Pediátrica reasigna fondos específicos para la compra de insumos, la mejora de la infraestructura hospitalaria y el incremento de los salarios del sector, beneficios que el Gobierno nacional decidió rechazar mediante el veto presidencial.
«Venimos a reclamar que el Congreso rechace el veto presidencial y estamos dispuestos a sostener la lucha, a no bajar los brazos y a buscar la más amplia unidad para, de una vez por todas, terminar con este ajuste brutal que está atravesando nuestro pueblo.», enfatizó María Fernanda Boriotti, Presidenta de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (FeSProSa) y destacó el protagonismo de las organizaciones de base de la Federación en la resistencia al plan de desguace de la salud pública.
La dirigenta afirmó también que «hay una necesidad social que empuja también la votación en el congreso. Lo muestra esta plaza y decenas de plazas de todo el país, con una movilización federal en unidad de salud y educación. Todas las regionales de FeSProSa de las provincias están participando junto a los docentes y los estudiantes en este reclamo: el país está de pie y ha dicho hay que luchar hasta tirar abajo este plan económico y este plan social que está destruyendo a la Argentina».
Por su parte, la docente universitaria Francisca Staiti, Secretaria General de CONADU Histórica, coincidió en ponderar el acompañamiento de la ciudadanía e indicó que «necesitamos, desde el punto de vista presupuestario y con lo que tiene que ver con el funcionamiento e investigación, todo lo que hace que la Universidad funcione, y además desde el punto de vista salarial, que también es lo que contiene la ley, que el Gobierno nacional a través del Ministerio de Capital Humano convoque a la paritaria para que nuestro salario realmente se recupere».
«Como cada miércoles, estamos acá los compañeros y las compañeras en defensa de nuestros derechos», indicó la dirigenta de los jubilados y jubiladas Olivia Ruíz, Secretaria de Previsión Social de la Central y protagonista de las luchas contra el recorte en jubilación. «Sostenemos nuestros reclamos por una jubilación digna y que nos devuelvan los medicamentos sin costos pero también acompañamos el reclamo en defensa de las universidades y por la emergencia pediátrica, porque tiene que ver con los derechos del pueblo».
Finalmente vaticinó: «Esto es parte del final de Javier Milei y su gobierno porque el 26 de octubre vamos a terminar de derrotarlo en las urnas también».
La Matanza
Mar del Plata
Bahía Blanca
Florencio Varela
Quilmes
Pergamino