

La Federación Nacional Territorial (FeNaT) de la CTA Autónoma realizó el pasado sábado, en la sede de la Asociación Judicial Bonaerense, su tercer encuentro de formación para referentes y referentas de diferentes distritos del conurbano bonaerense. Estuvieron presentes Omar Giuliani, Coordinador Nacional de la FeNat, y representantes de la conducción bonaerense de la CTA Autónoma y FeNaT como Pablo Centurión; Germán Mogilner; Diego Ledesma y Gladys Arrieta.
Los encuentros se realizan una vez al mes con una modalidad que cuenta con un invitado que realiza una introducción sobre un tema , se plantea un debate y luego se llevan adelante comisiones que finalmente hacen una devolución de lo trabajado.
En esta oportunidad el encuentro contó con la participación de Luis Campos, coordinador del Observatorio Social de la CTAA, quien explicó que "el objetivo de la actividad fue debatir los alcances de las políticas de ingresos y, en particular, las distintas dimensiones a través de las cuales el Estado interviene en la redistribución de la riqueza que se genera de manera social y colectiva en nuestro país. Muchas veces la mirada sobre la política de ingresos queda reducida a programas de transferencia, a los “planes”, y no se le presta mucha atención a otros aspectos igual o más relevantes, como la política impositiva, los subsidios y en términos más generales la participación del Estado en sectores estratégicos como la salud y la educación, entre muchos otros"
El coordinador del Observatorio Social de la CTAA señaló además que "Durante la actividad reivindicamos el papel de todos los trabajadores y trabajadoras en la producción de esa riqueza y reflexionamos sobre el carácter de clase que tienen las distintas herramientas que utiliza el Estado al intervenir en su redistribución. En un primer momento, lo hicimos en un plano más conceptual, y luego en una discusión en grupos para identificar situaciones cotidianas en las que este mecanismo se hace presente"
Finalmente Campos destacó que "Estos encuentros son muy valiosos, ya que nos permiten reflexionar sobre nuestra realidad sin la necesidad de estar debatiendo sobre las urgencias que padecen los sectores populares. Nos permiten potenciar el diagnóstico y nos ofrecen herramientas para fortalecer las estrategias y acciones colectivas que llevamos adelante todos los días".