

Este lunes se llevó adelante la inauguración de la muestra de las fotos que Víctor Basterra pudo sacar de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), el Centro Clandestino de Detención en el que lo mantuvieron secuestrado entre 1979 y 1984.
La actividad tuvo un panel que contó con la presencia de Eva Basterra, hija de Víctor y trabajadora estatal; Luis “Lucho” Ruiz, Integrante de la Mesa de ex Sitio de Tortura y Exterminio Automotores Orletti; y Carlos Díaz, secretario Gremial de la CTA Autónoma bonaerense.
Basterra fue un obrero gráfico y militante peronista que la dictadura secuestró en agosto de 1979, y debido a sus conocimientos en fotografía fue utilizado como mano de obra esclava por los genocidas. Allí pudo registrar los rostros de los represores que operaban en ese campo de concentración, además encontró negativos con las imágenes de muchos de los secuestrados que cautivos en la ESMA.
Con gran valentía fue acopiando las imágenes y pudo sacarlas en ocasiones en que los secuestradores le permitían algunas salidas hacia el final de su captura. “Queremos reivindicar a los compañeros y compañeras, como Víctor, como tantos otros que se mandataron, como escribió Walsh en la carta, de dar testimonio en tiempos difíciles” señaló el secretario Gremial de la CTA Autónoma bonaerense.
Las imágenes que pudo recuperar Basterra constituyen pruebas sobre quienes cometieron los crimines. “Los compañeros no dieron su vida, su vida se la quitaron, esto fue terrorismo de Estado.” Dijo Lucho Ruiz y explicó que “Con Víctor pasamos muchas horas, estuvimos juntos llevando esta muestra, era muy solidario. Él tenía muy en claro que la impunidad no tenía fronteras”
Ruíz es uruguayo radicado en la Argentina y explicó las consecuencias del Plan Cóndor, “Ellos vinieron a instaurar un plan económico en toda nuestra región que nos dejó heridas. La herida principal son los 30 mil compañeros en Argentina, y a veces es importante saber lo que fue el ´Plan Cóndor´, porque no fueron unos loquitos en Argentina, esto pasó en Uruguay, pasó en Chile, en Bolivia, pasó en Brasil”
Por su parte, Eva Basterra habló de la labor de su padre y la importancia de mantener viva la lucha por la memoria, la verdad y la justicia. “Me parece súper importante que se den estos espacios en las Centrales. Mi viejo y mi vieja vienen del sindicalismo, es un poco volver a sus orígenes, es un poco un homenaje. Hoy en la charla había compañeros y compañeras jóvenes, que realmente están haciendo carne la historia, y eso es posible de ser transmitido, replicado, y seguir sembrando la importancia de no olvidar, y que nos encontremos cuerpo a cuerpo, charla a charla, contar la historia, preguntar, repreguntar, que esto nos reúna a todos y a todas”
La muestra puede visitarse en la sede de la CTA Autónoma de calle 6 N° 1235 de la ciudad de La Plata.