

La presentación contó con la presencia de los autores de los libros y del secretario General de la CTA A nacional Hugo “Cachorro” Godoy y el secretario General de la CTA A bonaerense Oscar “Colo” De Isasi. La Feria, que se llevó adelante los días 14 y 15 de marzo, se organizó con el objetivo de promover la educación y reflexionar sobre los derechos humanos a través de la literatura, resaltar la importancia de la memoria histórica y abordar la diversidad de derechos sobre los que existe producción literaria en el país y la región.
“Nuestro deber, quienes decimos que fueron 30 000, quienes decimos memoria, justicia, quienes estamos contra la negación, contra la destrucción y disolución de los organismos de derechos humanos, quienes exigimos la reincorporación, no sólo de los 40 compañeros que echaron el viernes, sino de todos los que despidieron. Nuestra tarea es romper esa cápsula donde nos quieren meter, hacernos cargo de la historia, seguir denunciándola, que no se olvide, pero también intervenir en esta realidad concreta con nuestro pueblo que está sufriendo que se organiza, que es solidario y que seguramente con él vamos a salir adelante”. Señaló De Isasi.
Por su parte, el secretario General de la CTA Autónoma nacional, quien estuvo preso durante la dictadura en la Unidad 9 dijo que “El ejercicio de la resistencia es un ejercicio de amor individual y colectivo. En el momento de la soledad uno tiene que recurrir a las fuerzas interiores y a las cosas que lo alimentan en la vida más sustancialmente. Pero además también está la posibilidad de que en el aislamiento uno sabe que hay compañeros en otros pabellones, en otras celdas, compañeros en los lugares de laburo, en la escuela, en el barrio, que lo están alentando y ayudando a resistir en ese ejercicio colectivo”. Y se refirió a la importancia de “reflejar muy bien lo que fue ese momento de nuestra historia, de la que nos sentimos muy orgullosos, y compartirlo en el libro es una manera de compartir el pasado, pero también de proyectarnos hacia adelante juntos con las nuevas generaciones”
La Feria contó con la participación de más de 60 editoriales, entre las que se encuentra “CTA Ediciones”, además de instituciones, autores y autoras con producción literaria vinculada a los DDHH y con actividades para todas las edades.
Los autores de los libros hablaron sobre sus producciones y la actuación de la CTA en los juicos de lesa humanidad, Federico Chechele, autor de “Unidad 9” indicó que “Este libro lo hemos presentado en toda Argentina, pero creo que el mejor lugar para presentarlo es aquí. Primero por lo que representa, un lugar oscurísimo que tenemos los argentinos, que después con políticas se ha reciclado en memoria, más militantes, y se ha podido reconstruir, pero sí es algo que pasaron cosas feas en Argentina es este lugar. Y sobre todo fundamentalmente con el gobierno que nos toca actualmente que es un gobierno no sólo negacionista, sino que directamente reivindica lo que fue la última dictadura cívico-militar”.
A su turno Rosario Hasperúe se refirió a “Circuito Camps” “Este libro está cargado de información, y creo que todo militante lo tiene que leer. Al momento que publicamos el libro se estaban llevando adelante 327 juicios con 1189 represores condenados, 15 juicios en seis provincias. Al momento que publicamos el libro había 137 nietos recuperados y hoy podemos decir que son 139. También contamos en el libro todas las querellas de las que fuimos parte como CTA con representación de los trabajadores, pero con este compromiso, y van a encontrar también el testimonio de Marcelo Ponce, que es muy importante, porque está la militancia, está la historia, pero siempre se necesitan profesiones clave y en este caso un abogado penalista nuestro del pueblo que se ponga la camiseta, se puede investigar y hacer alianza con mis hijos con la APDH para poder hacer esto posible”.
Finalmente Darío Herrera dijo que “Fue un juicio muy importante, donde se pudo unir en varias causas que estaban dando vueltas sobre el genocidio, y se pudo unificar todas esas causas en un solo juicio. Hasta ese momento se estaban haciendo juicios por separado. Entonces fue un gran juicio donde participaron muchas víctimas, muchos genocidas fueron juzgados y la CTA en ese juicio, al igual que en otros, querello en representación de la clase de trabajadora” y agregó que “nosotros como organización de trabajadores podemos contar nuestra propia historia. Muchas veces pasa que la historia del de las clases populares es contada por personas que no responden a esta clase social. Entonces, la importancia de poder nosotros mismos contar nuestra propia historia para nosotros fue fundamental”.